sábado, 30 de mayo de 2009

10 fragments d'Incerta glòria

"El sol de juny m'entra cada matí per la solana fins al fons del dormitori i ho transfigura tot; amb ell m'arriben els efluvis de l'horta, de trepadella segada, de femta fresca, altre difícils de precisar. Les meves golfes tenen efluvi propi; servien en temps millors de corral de conills. A mi no em molesta la seva sentor que perdura; al contrari, em fa companyia". (pàg. 27)

He escollit aquest fragment perquè trobo que en Joan Sales aconsegueix que el lector s'imagini amb precisió l'escena que descriu. A més, que l'olor a conills li faci companyia al protagonista crec que és un bon exemple per reflexar la seva soledat.

"Al fons, unes muntanyes de roca pelada tanquen el terme. De vegades tenen un núvol damunt: la roca i el núvol, la permanència i l'evanescència. El núvol passa, però que esplèndid en el seu aspecte canviant a l'hora de la posta; la roca és sempre igual. ¿Què és la roca i què és el núvol en la nostra vida; què val més dels dos? ¿Quina és la part de nosaltres que ha de quedar immutable? ¿I és gaire segur que valgui més que l'altra, la que ens fuig a cada instant?¿O és que som íntegrament fantasmes, núvols sense més esperança que conèixer un moment gloriós, un sol moment, i esvair-nos?! (pàg.45)

He triat aquest fragment perquè vaig trobar molt encertada la metàfora del núvol i la roca per parlar de la fugacitat i de la permanència de l'home; de la reflexió que fa sobre la vida humana.

"El teu oncle m'ha parlat d'una estudianta amb qui fas llargues passejades. Només en sé el que ell me n'ha explicat, que és una anarquista, que té males idees. ¿Saps què et dic, jo? Estima-la, però amb tota l'ànima; estima-la tant com puguis. Si no pots creure en res més, creu almenys en l'anarquisme. La qüestió és creure i estimar; si creus en alguna cosa, si estimes amb tot el teu cor, prou que aniràs trobant el bon camí de mica en mica ..." (pàg.96)

En aquest fragment el Pare Gallifa dóna una lliçó de fe i d'amor a en Lluís. El jesuïta li diu al protagonista, que no creu en res, que en el moment en que estimi i cregui en allò que estima anirà pel camí encertat. Em va agradar aquest fragment perquè em va fer reflexionar i vaig trobar que en Pare Gallifa tenia raó: creure en allò que s'estima no pot fer-li mal a ningú.

"La seva sotana havia anat creixent, ara s'arrossegava en una immensa cua negra; i jo sentia un terror confús i volia resar, però la veu no em passava de la gargamella; jo també era una mòmia sense veu, perdut entre les altres, entre les maletes, entre els baguls. La veu no em passava, com si una mà m'escanyés" (pàg.149-150)

Em va sobtar molt aquest fragment quan el vaig llegir. És un malson del Lluís i també un dels meus pitjors malsons. Jo he somniat molts cops que, com el protagonista, no puc parlar i és una sensació molt desagradable que a més em produeix por. Aixó és el que vaig sentir quan el vaig llegir: una barreja d'angúnia i por.

"Abans-d'ahir vaig fer vint-i-sis anys: avui me n'he recordat. I m'ha vingut una onada de melancolia com una música oblidada. Com una música que potser va ser meravellosa però que no ens en vam adonar mentre la sentíem; i ara ens en adonem, ara que l'hem oblidada... ¿on van a parar, Déu meu, els anys viscuts? (pàg.185)

En aquest fragment es demostra com hi ha situacions que superen l'home i fan oblidar coses essencials o si més no, dates que a la vida quotidiana gairebé ningú oblida, com els aniversaris. En Lluís valora un passat que ara se n'adona que va ser meravellós comparat amb el present que li toca viure al front.

"Potser el plaer no és més que dolor al revés; potser el plaer per excel·lència no és més que un dolor intensíssim girat misteriosament". (pàg.204)

Vaig trobar molt encertada aquesta reflexió de la Trini sobre el plaer, l'escullo perquè em va cridar molt l'atenció i perquè s'em va quedar gravada al cap.

"Si sabies com m'ha quedat a la memòria el perfum d'aquells jonquillos; sovint em torna. És ben estrany com els perfums deixen un record tan precís, essent així que ni tan sols es poden explicar amb paraules" (pàg.217)

it aquest fragment perquè em vaig sentir molt identificada amb la Trini quan el vaig llegir. Una olor, un perfum... moltes vegades diu més del que es pot explicar. Recordar a una persona o una situació mitjançant un perfum és un fet que sempre m'entristeix i crec que la Trini vol reflexar aquest sentiment d'enyorança i tristesa en aquest fragment.

"Recordo aquella barreja de gustos, el pa integral i formatge i el fresc i picant de la sidra, que era el gust de les nostres passejades d'aquell temps; el recordo tan vivament com si ara mateix el tingués a la boca, com si acabés de menjar-me un d'aquells panets i una d'aquelles tallades de formatge de Maó i de prendre una d'aquelles grans copes de sidra que despatxaven en aquell temps al quiosc de Canaletes. ¿Tornarà a haver-hi algun dia coses tan bones en aquest món? (pàg.251)

He escollit aquesta reflexió de la Trini perquè reflecteix molt bé la por dels personatges del llibre a no recuperar la felicitat;aquest és un exemple de là "incerta glòria que pateixen perquè no saben què els hi depararà el futur.

"Se sentirà desgraciat fins que descobreixi que el millor de la vida és aquella tassa de marialluïsa que es pren al costat de la llar encesa en companyia de la persona estimada mentre al jardí les fulles mortes s'arremolinen amb el vent de la tardor." (pàg.285)

He escollit aquest fragment perquè reflexa a partir d'un fet tan quotidià la felicitat; demostra que la felicitat es troba en els petits detalls.

"-¿Per què no creus en Jesús, papà? Ell no ha decepcionat mai a ningú que hi hagi cregut amb tota l'ànima.
-Sóc massa vell, petita. Les serps muden de pell, els homes no. La tenim tan dura en passant d'una certa edat..." (pàg.322)

Trobo que a partir de l'exemple de la pell de la serp el pare de la Trini explica perfectament com l'home no canvia, i encara menys amb el pas del anys.

Viggo Mortensen: "Good no es otra película de nazis"


Sobrevivir a la fama de haber encarnado el papel de Aragorn en la trilogía de El Señor de los Anillos, considerado un héroe cinematográfico igual de relevante que Indiana Jones, no es para tomarse a Viggo Mortensen a la ligera. El actor, que también ha protagonizado películas como Promesas del Este o Alatriste, estrena nuevo personaje: John Halder, un profeso alemán que por conveniencia acaba afiliado al partido nazi, en la adaptación de la obra teatral Good, de C.P. Taylor.

- Hay una escena en la que se mira en un espejo vestido de nazi. ¿Se sintió cómodo con el uniforme?

Es curioso. Verá, de las pruebas de vestuario, semanas antes de rodar, lo último que me probé fue el uniforme, y me puse muy terco con la encargada de vestuario. Me sentía incómodo, le preguntaba si estaba bien, si era mi talla. Hasta que me di cuenta de que me hacía sentir incómodo y eso debía ser así, porque tenía que ver con lo que sentía. Superar ese obstáculo me ayudó mucho. En todos mis papeles, los obstáculos siempre son una oportunidad.

- Es raro verlo en este papel. Ha encarnado desde un pérfido Satanas hasta el heroico Aragorn, espadachines, mafiosos, pero nunca le habíamos visto como un pusilánime.

No creo que Halder sea un pusilánime. Es obvio que no es un tipo que va a salir con un cuchillo y que no toma decisiones de forma inmediata, pero no es del todo pasivo. Tiene mucha gente de la que cuidar: su esposa, sus hijos, su madre... Trata de que todo esté bien, que todo esté tranquilo. Cuando el gobierno nazi le hace la oferta de escribir un ensayo sobre la eutanasia, él, que no es simpatizante, piensa que no pasa nada. Poco a poco se va metiendo más y más, aunque nunca se sienta uno de ellos...

- John Halder no se mancha las manos. ¿Es cómplice, un cobarde?

Este personaje es muy complicado. Cuando el público ve el cartel de la película puede pensar que se trata de otra película de nazis pero no lo es en absoluto. Precisamente la hice porque son un personajes y una historia muy sutiles. No hay eventos históricos, no se ven desfiles, sólo una transformación cotidiana. Es muy importante que la historia empiece con la década de los años 30, y se vea cómo lo cotidiano va cambiando, que la bandera nazi era un símbolo neutro, no estaba adjetivada.

viernes, 29 de mayo de 2009

Víctimas del móvil


En 2007 se enviaron en España 3.904 millones de "Mensajes Premium"

-Las empresas de contenidos de descargas para el móvil aprovechan el desconcierto legal para captar a sus clientes

-Compañías como Club Zed o Movilisto envían mensajes publicitarios a cobro revertido


Recibo un mensaje al móvil ofreciéndome la descarga de una canción. Al rato recibo un mensaje similar. De nuevo vuelve a sonarme el móvil, otra vez publicidad. Y en dos días mi recarga de diez euros de saldo vuela por arte de magia.
Son cientos los mensajes, conocidos como “mensajes Premium”, que puede recibir cualquier consumidor en su teléfono móvil. Éstos pertenecen a un sector plagado de abusos que facturó más cuatro mil millones de euros en 2007 según la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y cuya regulación sigue pendiente por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Empresas como Club Zed o Movilisto ofrecen continuamente sus servicios de descargas a través de la televisión, la radio e Internet. Lo que el consumidor no sabe son las condiciones (¿o debería decir las consecuencias?) en las que se basan estos servicios para captar a sus clientes. Los precios y el contrato, que en la mayoría de los casos se acepta sin saber al solicitar una descarga, se obvian o
aparecen de forma fugaz en la pantalla del televisor, con una letra minúscula y prácticamente ilegible.
Habló con Joan Marc, un amigo al que de un mes para otro la factura de su móvil aumentó 90 euros: “Me descargué una melodía para el móvil y me pidieron que enviara la palabra “alta” a un número determinado. A partir de entonces comenzaron a llegarme unos diez mensajes de publicidad al día. Cuando a final de mes me llegó la factura me di cuenta de que me cobraban treinta céntimos por cada mensaje que recibía, que estaba pagando tres euros diarios por un servicio que no había pedido ni necesitaba. Resulta que al enviar la palabra “alta” para bajarme la canción estaba aceptando un contrato publicitario a cobro revertido”. Su hermano Albert me dice que a él le enviaron un mensaje en el que se hacían pasar por un conocido suyo. “Me enviaron un mensaje al móvil que decía algo parecido a “Ya que vivimos cerca a ver si quedamos”. Contesté para saber quien era y al poco empecé a recibir publicidad. Cuando me llegó la factura del móvil me di cuenta que había gastado 45 euros enviando mensajes a un número desconocido. Llamé a este número para informarme de qué se trataba y me dijeron que era una empresa de descargas, que todos los mensajes que recibía los estaba pagando yo porque me había dado de alta enviándoles un mensaje anteriormente”. Su testimonio me recuerda a unos mensajes parecidos que circulan por el móvil. “Una persona ha intentado contactar contigo y no ha sido posible” o “Soy Lucía, alegre, simpática, 24 años…”; detrás de los cuales no se esconde ningún admirador sino otra empresa a la que sólo le interesa ganar dinero a costa del “engaño”.
Este tipo de negocios aprovechan el desconcierto legal que existe alrededor de las nuevas tecnologías y de la normativa aún no aprobada por el Gobierno para ocultar información al consumidor, enriquecerse a su costa y ponerle trabas a la hora de darse de baja en el servicio.
Además, las compañías de telefonía móvil no protegen al cliente ante estos casos. Cuando el afectado es consciente del aumento de su factura de móvil y llama a su compañía para informarse, ya sea Movistar, Vodafone… éstas se lavan las manos advirtiéndole de que no pueden bloquear el recibo de esos mensajes. Sólo la amenaza de cambiarme de compañía sirvió en mi caso para que me informaran de dónde venía la publicidad y que tenía que hacer para que dejaran de enviármela.
Me sorprende que un número elevado de alumnos de la Facultad Blanquerna conozcan estos mensajes. En una clase de once personas, cuatro hemos recibido este tipo de publicidad. Meritxell cuenta que tuvo que cambiarse de número porque cuando preguntaba por el problema en las tiendas y a las compañías de telefonía móvil nadie sabía decirle qué era lo que acababa con su saldo y aún menos cómo pararlo.
En un aula de sesenta alumnos el 33% sabe de qué hablo cuando les pregunto sobre el tema. “¡En un mes pagué una factura de sesenta euros de más por culpa de unos mensajes de publicidad
!Y lo primero que hice fue darme de baja en
Movistar porque no recibí ninguna ayuda y no defendieron mis intereses”, me cuenta Javi antes de entrar en clase.
En la Facultad de Empresariales de la UB los alumnos están menos enterados. De treinta personas que hay en el bar sólo cinco conocen este tipo de mensajes. Edgar, mientras hace una cerveza entre clase y clase, me cuenta que resolvió un test de Facebook que comprueba el nivel de coeficiente intelectual. A partir de entonces le comenzaron a llegar mensajes de publicidad al móvil, que en muchas ocasiones ni abría y borraba directamente. Cuando le llegó la factura, ¡sorpresa! Él, que la mayoría de meses no llegaba a gastar ni treinta euros, ahora tenía que pagar setenta. La diferencia eran todos los mensajes de publicidad que le habían enviado sin que diera su consentimiento.
“Yo me registre en una página de Internet para el sorteo de una Playstation3 y cuando me llegó la factura de móvil me habían cobrado treinta euros por todos los mensajes de publicidad que me habían enviado. Cuando llamé para reclamar mi dinero la empresa me dijo que la culpa era mía por no haber leído una letra gris minúscula que especificaba el consentimiento que daba para recibir publicidad si me registraba. Estas empresas actúan rozando la legalidad para que no las puedas pillar.”; me comenta Pol, uno de los estudiantes del Campus Nord que también recibió mensajes de publicidad a cobro revertido. En el bar, siete de veinticinco alumnos conocen un caso parecido al de Pol. Andrea, una de las pocas chicas con las que me cruzo, me cuenta una experiencia parecida: “Mi hermana recibió una llamada al móvil y cuando contestó se le apagó. Al cabo de unas horas el móvil se volvió a encender. Cuando llegó la factura a casa se dio cuenta de que había estado llamando a una línea 902… durante casi tres horas, y recuerdo que ¡cada llamada le costó casi un euro! Todo esto con el móvil apagado y sin contar con el apoyo de Movistar que no le ayudó a reclamar su dinero”.
La Dirección de Consumo del Gobierno Vasco multó en 2008 a empresas como Vodafone, Dada Iberia y Mblox por la falta de consentimiento de los destinatarios para recibir mensajes publicitarios; alegando que el hecho de enviar un mensaje para descargar un contenido para el móvil no puede entenderse como un contrato, y denunciando la falta de información previa a la aceptación de éste.
FACUA-Consumidores en acción denunció el pasado mes de marzo a once compañías de descargas de contenidos para móviles (entre ellas Club Zed, Movilisto y Jamba). La organización exigió que las empresas deben indicar el “precio final completo” de sus servicios; que el “precio debe expresarse de manera clara y perceptible para el usuario, sin que éste necesite realizar ningún esfuerzo para su comprobación” y que las compañías deben facilitar información a los clientes sobre cómo contactar con ellas o darse de baja.
El 31 de enero de 2008 el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aprobó una normativa para el sector de los”mensajes Premium” con el fin de proteger los derechos de los usuarios. Pero a día de hoy la mayor parte de su contenido todavía no está vigente y cuando éste se apruebe aún habrá que esperar cuatro meses más para que la ley entre en vigor.
Mientras tanto Edgar, el chico de la Facultad de Empresariales de la UB, ha encontrado una pequeña solución al problema: “Tengo alrededor de 350 contactos en el Messenger, y a todos les he enviado un e-mail alertándoles de este tipo de mensajes publicitarios. Además, la intención de mi e-mail es que mis contactos se lo envíen a los suyos para que el mayor número de personas sepa cómo actúa esta gentuza”.

domingo, 24 de mayo de 2009


Las declaraciones de la ministra molestan al sector científico

Aído afirma que la condición de ser humano “no puede establecerse mediante criterios científicos"


  • La Ministra de Igualdad sostiene en una entrevista radiofónica que los datos científicos sobre el desarrollo del embrión son “hechos objetivables"
  • El Colegio de Médicos de Barcelona declara que la Ministra ”no es una autoridad científica” para decir qué es un ser humano

Bibiana Aído afirmó ayer en la Cadena Ser que la ciencia no puede establecer el momento en que un feto pasa a considerarse un ser humano, basándose en un manifiesto científico que sostiene que éste es un “hecho objetivable” donde no deben influenciar ni las creencias religiosas ni las ideologías.
El manifiesto que citó la ministra afirma que “el momento en que puede considerarse humano un ser no puede establecerse mediante criterios científicos; el conocimiento científico puede clarificar características funcionales determinadas, pero no puede afirmar o negar si esas características confieren el embrión la condición de ser humano, tal y como se aplica a los individuos desarrollados de la especie humana. Esto entra en el ámbito de las creencias personales, ideológicas o religiosas”
El Colegio de Médicos de Barcelona dijo que Bibiana Aído “no es una autoridad científica, ni bioética, ni religiosa” para decir que es o no un ser humano. El ex presidente de la Sociedad Española de Bioética, César Nombela, declaró que “un feto de 13 semanas es un ser humano y todas sus células corresponden a las especie Homo sapiens sapiesn”, y pidió a la ministra que especifique de qué especie es un feto de 13 semanas; haciendo referencia a la respuesta que dio en la entrevista radiofónica cuando un oyente le preguntó si para ella un feto de 13 semanas era un ser vivo. "Un ser vivo, claro, lo que no podemos hablar es de ser humano" contestó.



Continua la polémica sobre el proyecto de Ley del Aborto

Zapatero defiende la decisión íntima de las jóvenes al abortar

  • Sostiene que los padres no deben interferir en la decisión de las adolescentes
  • El Presidente pide que "hagamos caso a los expertos y tengamos confianza en nuestros jóvenes"

José Luis Rodríguez Zapatero defendió ayer en el Palacio de la Moncloa el anteproyecto de Ley del Aborto que él mismo aprobó el pasado jueves en el Consejo de Ministros. Zapatero compareció ante la prensa en compañía del presidente dominicano para hablar de cooperación, pero acabó hablando de este nuevo proyecto que defiende el derecho de las adolescentes de 16 y 17 años a abortar sin verse en la obligación de pedir permiso a sus padres, para que éstos no tengan una “interferencia determinante en su decisión”.
“Hagamos caso a los expertos y tengamos confianza en nuestros jóvenes, en nuestras mujeres. No privemos ni interfiramos en la decisión libre e íntima de la mujer, que es la que tiene una responsabilidad para toda la vida de asumir el embarazo”, dijo el Presidente.
Cuando un periodista que cubría su encuentro con el presidente de la República Dominicana le preguntó por la polémica sobre la autonomía de decisión de las adolescentes, el Presidente, basándose en las tesis de “los expertos” y de “la mayoría de la legislación europea” añadió: “Un embarazo y la responsabilidad de tener un hijo es fundamentalmente de la mujer, por lo que es razonable que ella tome la decisión con autonomía. Es un derecho de la mujer y, como derecho de la mujer, debe primar la voluntad de la mujer, debemos respetar su intimidad y su decisión”.

"Las criaturas del infierno" de Montserrat Roig


En 1980 la editorial Progrès invitó a Montserrat Roig a Leningrado para que escribiera un libro sobre el bloqueo que sufrió la ciudad rusa durante la ocupación nazi.
De este viaje nació l’Agulla Daurada, una crónica donde la periodista narra la historia de la actual San Petersburgo a partir de sus paseos por los lugares más representativos de la ciudad y de los testimonios de los supervivientes al bloqueo.
El libro está estructurado en tres partes. En la primera Montserrat Roig acaba de llegar a Rusia y cuenta con la única compañía de Nikolai, un intérprete adicto al vodka y a las mujeres que en vez de ayudarle a desarrollar el libro sólo le entorpece. En la segunda parte la editorial decide cambiarle de acompañante, dejando a la escritora sola dos días en Leningrado. Durante esos días visita lugares como la Filarmónica, la casa de Puxkin y Dostoievski… y a través de su mirada rememora las historias pasadas de la ciudad y de sus gentes más célebres; hasta que conoce a Valeri, el intérprete que le acerca y le ayuda a entender a los supervivientes del bloqueo. La tercera parte está formada por las entrevistas que la escritora realiza a aquellos que sobrevivieron los 900 días de horror en la ciudad que el Führer decidió matar de hambre. Es en esta última parte donde el lector descubre la crueldad, la precariedad y la agonía que vivieron los dos millones y medio de personas atrapadas en Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial.
Un ejemplo de ello es la historia de Igor, un niño que presencia como su madre se vuelve loca por culpa del hambre. Valeri le traduce a Montserrat Roig el testimonio de la que fue profesora del niño en El libro del bloqueo: “Jo en tinc la culpa, que estigui així. Vaig perdre la cartilla de racionament. No la jutgi, si us plau”. “L’Igor es va quedar al costat de la seva mare. Al cap d’uns dies vaig saber que el nen havia mort. En aquells temps, fins i tot una mare amb bons sentiments podia convertir-se en una fera.”
A partir de los detalles anecdóticos de su estancia en Leningrado y de las historias humanas de cada uno de los supervivientes, tratados siempre con distancia, la escritora consigue seducir al lector desde la primera página hasta la última. La lectura se vuelve más rápida en los testimonios del bloqueo, los cuales consiguen angustiar al lector y contagiarle su sufrimiento.
En el prólogo del libro, Montserrat Roig afirma que éste es el resultado de la pasión que siente por la ciudad de Leningrado. Y que si consiguiera que alguien compartiera con ella un poco de esa pasión se daría por satisfecha. Eso es lo que la escritora precisamente consigue con L’Agulla Daurada: que el lector se enamore de una ciudad que, en algunos casos, ni siquiera conoce.

lunes, 18 de mayo de 2009

Una novela de guerra, amor... y aburrimiento


Incerta glòria es una novela que relata la Guerra Civil vivida por el bando de los vencidos. Su escritor, Joan Sales, luchó en el frente de Madrid y en el de Aragón, obteniendo el grado de comandante del ejército republicano al final de la guerra. Este es el motivo por el que le costó veintitrés años finalizar su obra, censurada por la dictadura franquista, la cual ha sido editada en diez ocasiones hasta obtener la versión definitiva.
Joan Sales estructuró Incerta glòria a partir del testimonio de tres personajes principales: Lluís, un joven del bando republicano enviado al frente de Aragón; Trini, la mujer de Lluís, que desde la retaguardia barcelonesa le envía cartas a su amigo Juli Soleràs, y Cruells, un sacerdote enviado también al frente aragonés que narra la derrota de su brigada en la guerra, seguido de un salto cronológico en El vent de la nit, donde el mismo Cruells refleja la Barcelona de posguerra hasta finales de los años sesenta.
En las cartas que escriben los distintos personajes se encuentra la autenticidad con la que está relatada la guerra, la crueldad del frente y de la retaguardia, pero también el amor, la juventud y la religión, temas centrales de la novela. Sus personajes reflexionan sobre el sentido y la dureza de la vida en tiempos de guerra; se arraigan al amor y a la religión para sobrevivir, incluso aquellos que antes no creían en nada. Mitifican la juventud que la guerra les robó, los buenos tiempos que temen no recuperar.
El estilo coloquial de Joan Sales hace que la lectura de esta obra sea ágil, en contraposición al exceso de una descripción minuciosa de situaciones y pensamientos. Éste es el motivo, junto a las numerosas referencias literarias que hacen sus personajes, por el que la novela de Joan Sales se le pueda atragantar al lector o sobrepasarlo. La lectura puede convertirse en una tarea lenta y pesada en algunos episodios del libro, como las descripciones de Lluís sobre el paisaje de Olivel o los recuerdos de infancia de Trini, como el izamiento de la bandera republicana en la universidad. Pienso en otra novela farragosa de leer, La escritura o la vida de Jorge Semprun, sobretodo por las descripciones de los pensamientos del protagonista que vivió la represión nazi en un campo de concentración alemán. Este testimonio también escrito en forma de novela consigue dejar, una vez acabada su lectura, un recuerdo enternecedor en la mente del lector; mientras que Joan Sales con Incerta glòria, a base de explayarse innecesariamente, deja un recuerdo magnífico del aburrimiento.

domingo, 10 de mayo de 2009

Mercè Rodoreda: "Si no escribiera sería una mala persona o me tiraría por la ventana"


  • La autora de “La plaça del diamant” afirma que necesita escribir para ser feliz
  • La escritora dijo que escribir es la forma de sacar lo introvertido que lleva dentro

Del Arco entrevista a la ganadora del premio Sant Jordi de novela